Preguntas Frecuentes
¿Qué son los manatíes?
Los manatíes son mamíferos marinos grandes color gris, completamente acuáticos, mayormente herbívoros, a veces conocidos como vacas marinas. Sus cuerpos parecen grandes focas que se estrechan hasta una cola plana en forma que utilizan para moverse por el agua. Tienen dos extremidades llamadas aletas con tres o cuatro uñas en cada una. Su cabeza y la cara están arrugadas con bigotes en el hocico. Sus parientes más cercanos son el elefante y el conejo de roca (hyrax), un pequeño mamífero del tamaño de una ardilla. Se cree que los manatíes evolucionaron a partir de un animal herbívoro que caminaba por el agua. Las tres especies de manatíes respiran aire por medio de pulmones, beben agua fresca, son vegetarianos, tienen pelos y las hembras alimentan a sus crías con leche. El manatí adulto promedio mide aproximadamente 10 pies de largo y pesa entre 800 y 1,200 libras. Habitan en aguas costeras, ríos y estuarios, mayormente en la región del Caribe y el litoral de América hacia el océano Atlántico entre Brasil y Estados Unidos.
Los manatíes tienen una tasa reproductiva baja y su periodo de gestación es de aproximadamente 12 meses. Una hembra tiene en promedio una cría cada cinco años y su único depredador confirmado es el ser humano.
¿Qué puedo hacer si encuentro o me informan de un manatí muerto, herido, en problemas o un manatí bebe huérfano en Puerto Rico?
Si observa un manatí muerto, varado, atado a líneas de pesca, un manatí bebe sin su madre, o alguien acosándolos o embarcaciones a toda velocidad en áreas protegidas debe informar al Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) llamando al 787-999-2200 extensión 2910 o 2911 a la brevedad posible (hasta las 10 PM). Se debe proveer la fecha y hora del avistamiento, las coordenadas, la dirección del sitio y cualquier información adicional de relevancia. Si es posible, mantenga al manatí en su línea de vista, pero recuerde mantener la distancia y tómele una foto o video sin molestarlo. Si el manatí sale del área, tome nota de la dirección. Es importante reportar los manatíes muertos porque permite a los científicos poder determinar la causa de la muerte y comprender mejor los peligros para los manatíes.¿Cómo puedo reconocer si un manatí necesita ayuda?
Las siguientes características son indicativas de que el manatí esté herido o necesite ayuda:Flotando alto en el agua, incapaz de nadar hacia abajo
Heridas frescas y abiertas color rosa o roja
Respiración rápida, más o menos cada cinco minutos
Lesiones blancas, demasiado flaco (costillas/cráneo delgados y visibles), muy lento y sin energía
Varado por la marea (no toque o intente empujar al manatí hacia el agua ni moverlo usted mismo)
Bebé huérfano solitario que mida menos de cinco pies de largo
Enredado con hilo de pescar, cable,s alambres u otros objetos
¿Cómo puedo ayudar a salvar a los manatíes de Puerto Rico de la extinción?
Es importante recordarle a todos los familiares y amigos dueños de embarcaciones de motor que deben conducirlos a baja velocidad mientras se encuentren cerca del litoral, en estuarios y ríos, en o cerca de las marinas y donde haya rotulación a tales efectos. Es necesario exigir a los legisladores, particularmente a los miembros de las comisiones de asuntos ambientales y turismo que legislen para establecer santuarios para los manatíes, para que asignen fondos para mayor rotulación de límites de velocidad en hábitats importantes para los manatíes y vigilancia adecuada y para que establezcan actividades y campañas educativas. Es importante que reclamemos a las agencias del gobierno que corrijan las descargas sanitarias y las tuberías tapadas que se desbordan cada vez que llueve fuerte. También debemos considerar el impacto y evitar lanzar objetos y químicos por el sistema sanitario o donde puedan llegar a algún cuerpo de agua.¿Los manatíes de Puerto Rico son iguales a los del resto de América?
Los manatíes de Puerto Rico forman parte de la subespecie de los manatíes antillanos, también conocido como manatíes caribeños. Su nombre científico es Trichechus manatus manatus y están distribuidos en las Antillas Mayores y en la costa del Atlántico desde México a Brasil. Sin embargo, la población de manatíes de Puerto Rico, por encontrarse aislada de las demás, no es genéticamente idéntica a los demás manatíes de esta subespecie. Los manatíes de la Florida están clasificados como otra subespecie del manatí caribeño y su nombre científico es Trichechus manatus latirostris. Además de la Florida, donde son más abundantes, también se pueden encontrar en la parte norte del litoral del Golfo de México y la costa este de Estados Unidos tan al norte como Massachussets y se han llegado a observar tan al sur como Cuba. El manatí de la Florida es semi migratorio ya que tienden a recorrer el litoral este de Norte América hasta que las temperaturas comienzan a regresar a la Florida. El manatí antillano y el manatí de la Florida se pueden diferenciar por el tamaño del cráneo y por su distribución geográfica. Estos está relacionado con el manatí africano, el manatí amazónico, el dugongo y la vaca marina de Steller, que fue cazada hasta su extinción en 1768. El manatí antillano y el manatí de la Florida son actualmente clasificadas como pertenecientes a la misma especie, el manatí de las ïndias Occidentales. Los manatíes del Amazonas son considerados como una especie diferente.¿Cuántos manatíes hay en estado silvestre en Puerto Rico?
Según el censo más reciente existen aproximadamente entre 300 y 500 manatíes en estado silvestre en Puerto Rico. Al ser ésta una población tan pequeña y aislada, el embotellamiento genético aumenta el riesgo de extinción.¿De qué se alimentan los manatíes en Puerto Rico?
Los manatíes son herbívoros y se sabe que comen docenas de especies de plantas y algas acuáticas. Recorren el fondo del mar para desenterrar vegetación. Ocasionalmente recogen algo de plancton y almejas mientras comen vegetales. Algunos manatíes comerán hasta el 15 por ciento de su propio peso corporal en plantas en un solo día. Por la salud y el bienestar de los manatíes, las personas no deben tocarlos ni proveerles alimento.¿Cuáles son las principales causas de mortandad de manatíes en Puerto Rico?
La causa principal de mortandad de los manatíes en Puerto Rico es debido a que son atropellados por embarcaciones conducidas a alta velocidad, en parte por falta de vigilancia, de rotulación, por desconocimiento. Otros factores que contribuyen a la muerte y extinción acelerada de esta especie son la destrucción o alteración de su hábitat y la degradación de la calidad de las aguas en el litoral, en los ríos y en los estuarios, que a su vez reduce la disponibilidad de alimentos y los enferma.¿Cuántos manatíes mueren anualmente en Puerto Rico tras ser atropellados por embarcaciones?
No se sabe la cantidad exacta de manatíes que mueren atropellados en Puerto Rico debido a que una vez mueren, no siempre se logran encontrar. En ocasiones solo se logra encontrar una pequeña parte del cuerpo en avanzado estado de descomposición. Anualmente se logra identificar carca de 10 a 15 manatíes muertos en Puerto Rico atribuibles al impacto por parte de embarcaciones de motor.¿La rotulación en Puerto Rico es adecuada para evitar que las embarcaciones atropellen a los manatíes?
No hay suficientes rótulos para establecer límites de velocidad a las embarcaciones de motor en las zonas frecuentadas por los manatíes en Puerto Rico.¿Cuándo es el día internacional del manatí?
El día internacional del manatí se celebra el 7 de septiembre en la mayoría de los países de América desde Brasil a Estados Unidos que bordean el Océano Atlántico. Esta celebración tiene su origen en los países de América Latina. En la Florida también celebran el día de la apreciación del manatí el último miércoles del mes de marzo. En el Día Internacional del Manatí se hace un llamado a la conciencia mundial para reafirmar el compromiso de trabajar por la conservación de esta y todas las especies que enriquecen la biodiversidad. La intención es promover la conservación de este mamífero herbívoro inofensivo que se encuentra en peligro de extinción.¿Quiénes son los responsables de proteger a los manatíes?
Todos somos responsables y capaces de aportar en la protección de los manatíes. El primer paso es comenzar a conocerlos, el segundo es investigar y entender en qué estamos fallando, el tercero qué y cómo lo vamos a hacer y finalmente, tomar acción.¿Cómo el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) podría ayudar?
El DRNA es el custodio de los recursos naturales en Puerto Rico, por lo que la supervivencia del manatí depende en gran medida de que el DRNA establezca e implemente un plan de acción a favor del manatí con participación y colaboración ciudadana, de los pescadores, de la prensa, de los grupos afines y de las comunidades costeras. Este plan de acción, debe incluir lo siguiente:Designar y reglamentar los hábitats críticos del manatí y divulgar su importancia.
Establecer un procedimiento y formulario para reportar y documentar avistamientos de manatíes.
Establecer un grupo de trabajo con apoyo ciudadano para rotular, proteger y divulgar información sobre el manatí.
Enmendar los reglamentos de navegación y seguridad acuática para que incluya al manatí y sus hábitats críticos.
Analizar y divulgar lugares y fechas de alta incidencia o mortandad de manatíes.
Establecer programa preventivo y de cumplimiento eficaz para el patrullaje costero.
Evaluar establecer santuarios para el manatí en Caño Tiburones, Laguna Tortuguero, y otros.
Aumentar las multas y penalidades para navegantes irresponsables y para los que ocasionen accidentes o muerte de manatíes.
Fomentar el muestreo ciudadano de la calidad de los cuerpos de aguas con apoyo del laboratorio del DRNA.
Evaluar y divulgar la efectividad del proyecto de las tablillas del DTOP para el beneficio del manatí.
Transferir estaciones de bombas a los municipios, para así lograr proteger y administrar los recursos de forma balanceada.